Sistema Unificado: con acuerdo unánime los farmacéuticos platenses respaldaron a la filial

23 de septiembre de 2016

p1030339El pasado miércoles 14 de septiembre, se realizó en nuestra filial la Asamblea Extraordinaria para determinar el porcentaje de retención en el marco del nuevo Reglamento del Sistema Unificado (SU). Cabe recordar, que dicho reglamento fue aprobado en julio pasado en el Colegio Central y estipuló un valor fijo de 0,4% del PVP para la institución que nos nuclea a nivel provincial, dejando un rango posible entre 0,6% y 1,5% del PVP por todo concepto. Allí también se acordó el reintegro del 30% del valor básico de la matrícula, para compensar la situación de las filiales a las que no les alcanzará el margen de retención (0.6 -1.5%) para solventar su situación financiera.

En esta oportunidad, los farmacéuticos  platenses  decidieron de manera unánime una retención del 0,7% del PVP para la filial –quedando una retención total del 1,1%- en lo que respecta a las categorías A y B establecidas en el reglamento de SU.

Una mirada coyuntural

Sin embargo, y a pesar del resultado del encuentro, nos parece oportuno manifestar que la Asamblea comenzó con un Análisis que la Comisión Directiva efectuó sobre el balance que el Colegio de provincia presentó y que explicaría las verdaderas razones que han inspirado la modificación del SU.

A partir del análisis de la Memoria y Balance desde nuestra filial advertimos que el Colegio Central tiene una necesidad imperiosa de generar un mayor número de recursos disponibles, para hacer frente a sus excesivos gastos. Y que el importante déficit operativo que pretenden disimular, es el origen y verdadero motor de la reforma del SU, que busca realizar una transferencia directa de recursos de los Colegios de Partido -o de los matriculados- al Colegio de Provincia.

Si bien, a primera vista, el «Estado de recursos y gastos del ejercicio económico finalizado el 31/03/2016» arroja un resultado positivo de $1.511.137,67, esto no es más que un maquillaje.

En nuestro análisis destacamos que resulta preocupante la incorporación como ingreso del rubro «diferencia de cambio por existencia inicial de moneda extranjera». Este rubro  representa un 22,93% del total de los ingresos informados.

La incorporación de esta «diferencia de cambio» como ingreso resulta inexplicable. Un hecho exógeno, de carácter financiero y eventual, como lo fue la devaluación operada en diciembre de 2015 no puede ser considerado un ingreso, más si se tiene en consideración que no se trata de lo obtenido por la venta de la tenencia de moneda extranjera, sino de contabilizar como un supuesto ingreso la diferencia de cambio al cierre del balance.

No podemos negar que la diferencia de cambio derivada de la devaluación provoca un incremento de la valuación del activo del Colegio, pero ello no puede llevar a concluir que la depreciación de la moneda pueda ser considerada un ingreso «genuino» que permita ejecutar un nivel de gasto como el que evidencia el Central.

Cabe preguntarse entonces qué hubiera sucedido si finalmente no se producía la importante devaluación de diciembre pasado. La respuesta es simple: se demostraría a las claras el déficit del Colegio.

En ese contexto, desde Provincia se necesitaba rápidamente encontrar herramientas que le permitieran solucionar el mencionado desfasaje. Sin embargo, en vez de ser más eficiente en el gasto, habrían optado por generar un mecanismo para incrementar los recursos a costa de los farmacéuticos y las filiales.

Con un discurso que apunta a una supuesta reducción de la alícuota de retención que afronta el farmacéutico por la gestión el SU, en realidad se encubre una impresionante transferencia de recursos al propio Colegio.

Es decir que la reducción de la alícuota que percibe el Central de 0,45% a 0,40%, en realidad implica un incremento de recursos para el Colegio, por la modificación de la base de cálculo, que pasa de ser un sistema de retenciones del “A Cobrar-bonificación” a retenciones respecto del “PVP”.

Como el PVP puede aumentar sin que el farmacéutico reciba un mayor reintegro de las obras sociales, la retención es mayor, y ello producirá una merma en sus ingresos reales por aumento de costos por la intermediación que realiza el Colegio.

Además, pretende recibir una comisión por la intermediación calculada sobre dinero que en realidad no administra. El PVP no es gestionado por el Colegio, sino solo el reintegro efectivo que abonan las obras sociales (A Cobrar), menos las “bonificaciones” que realizan los farmacéuticos al sistema de obras sociales.

Explicado en números concretos, de cada $100 de valor de un medicamento (PVP) hasta ahora abonábamos al Central una alícuota de 0,45% sobre $45 (“a cobrar – bonificación”), es decir $0,2025. En cambio, con la modificación, Provincia percibirá el 0,40% sobre $100 (PVP), es decir $0.40. El ejemplo es muy gráfico y se puede ver como se incrementan los ingresos en casi un 100%.

Es evidente que alguien deberá afrontar esa transferencia de recursos que el Colegio logra con la modificación del SU.

Por otra parte, el Central ha modificado los márgenes de las retenciones totales a realizar (0,6% a 1,5% del PVP), pero asegurándose una alícuota que le permita duplicar sus ingresos (0,40% sobre PVP), por lo que si el Colegio de La Plata pretendiera mantener el nivel actual de ingresos, debería aprobar una alícuota total cercana al límite mayor fijado por el Central (1,5%), y ello redundaría en un incremento de los costos por retenciones para un importante número de farmacéuticos platenses.

Ante esta disyuntiva, fue imperioso analizar y decidir si nos vamos a someter al ahogo económico-financiero impuesto por el Central, o si vamos a afrontar el mayor costo y tomar medidas tendientes a lograr la revisión del SU.

Trabajo conjunto 

Para ello la Comisión Directiva de esta filial, luego de un intenso trabajo en pos de llegar a la asamblea con los números claros, expuso los ingresos y egresos de la filial; se plantearon posibles escenarios económicos según las diferentes retenciones posibles y los movimientos de la filial;  también se considero una posible baja de cobertura de PAMI en los medicamentos de la resolución 337.p1030343

Muy alejado de la realidad que se vivió en julio en la Asamblea del Central (ver publicación), los farmacéuticos que se acercaron a la filial pudieron expresar sus ideas con libertad y fueron consideradas a la hora de la toma de decisiones porque creemos que es entre todos que debemos defender nuestra profesión y la rentabilidad de nuestras farmacias.

En esta oportunidad, se vio también la solidaridad de los farmacéuticos con nuestra filial, donde priorizaron la protección de nuestra entidad por sobre la situación financiera de cada uno. En este sentido destacar la importancia que nuestros colegas le dan a nuestra filial para que pueda ser fuerte e independiente para así poder lograr una mayor representatividad en las instituciones madre.

En esta línea, nos parece oportuno destacar algunos de los planteos que fueron esbozados en el encuentro:

– Pedido de informe al Colegio Central pidiendo explicaciones sobre algunos puntos del último balance presentado y sobre todo porque ha habido una modificación sustantiva en el portfolio de inversiones del Colegio, decisión que no fue consultada, lo que resulta llamativo teniendo en consideración la radicalidad del cambio y el posible compromiso patrimonial por el eventual apartamiento de la normativa vigente, la asunción de nuevos costos financieros implícitos y la menor auditabilidad y control del destino y futuro de los fondos de los colegiados

*Conformación de una Asociación Civil que permita gestionar convenios locales con el objeto de bajar los costos administrativos para el colega

*Fortalecimiento de las herramientas y servicios que la filial brinda a los colegiados (acuerdos de abastecimientos para distintos insumos)

*Incrementar la prestación de nuestras farmacias  a través de la contratación  de más convenios locales

*Generación de otros ingresos que no sean provenientes de las retenciones por Obras Sociales

Para finalizar, resaltar que se propuso el porcentaje de retención más bajo posible para el normal funcionamiento de la filial, logrando  una menor carga económica para las farmacias. Es imperioso que esta iniciativa se vea reflejada en las demás instituciones que nos nuclean y que las decisiones que se tomen sean en un ámbito de trabajo,  de debate, con respeto y sobre todo que sean en beneficio de los colegas que representamos.

Relacionadas
30 de julio de 2016
Colecta de sangre en La Filial
12 de julio de 2016
El CFLP presente en el 1er. Encuentro de Formación Política y...
08 de julio de 2016
Más de 30 Farmacéuticos compartieron una cata de vinos organizada...
01 de julio de 2016
Una propuesta novedosa para los más chicos en el Club de Campo del...
04 de junio de 2016
La Farmacia del Hospital de Niños ya se encuentra señalizada
16 de mayo de 2016
El CFLP renovó parcialmente autoridades y tiene una nueva Comisión...
02 de mayo de 2016
Riesgos y precauciones en el uso de los medicamentos que cambian a la...
24 de abril de 2016
Vuelven las Jornadas de Rentabilidad al CFLP
07 de marzo de 2016
Temporada 2024: otro año exitoso en el Club de Campo del CFLP
23 de febrero de 2016
Venta de medicamentos fuera de la farmacia y rol farmacéutico

Deja un comentario