La celiaquía es una enfermedad hereditaria y autoinmunitaria en la cual la superficie absortiva del intestino delgado resulta dañada debido a la intolerancia al gluten, proteína que se encuentra en el trigo, avena, cebada y centeno, cuyo principal componente es la gliadina. Esto afecta la capacidad del intestino para absorber los nutrientes en forma adecuada.
Se desconoce la causa exacta de la enfermedad celiaca. En su patogenia intervienen factores ambientales, genéticos e inmunológicos.
La celiaquía es considerada la enfermedad intestinal crónica más frecuente. A pesar de que aún no hay registro de casos, estudios preliminares en nuestro país indican una prevalencia de aproximadamente 1: 200. Sin embargo actualmente se calcula que 1 de cada 100 personas es celíaca.
La enfermedad puede presentarse en cualquier momento de la vida desde la lactancia hasta la adultez avanzada.
A su vez existen numerosas enfermedades y afecciones que pueden estar asociadas a la enfermedad celíaca:
Anemia
Diabetes Tipo I
Trastornos autoinmunitarios: como la artritis reumatoidea y el lupus eritematoso sistémico
Dermatitis herpetiforme
Síndrome de Down
Intolerancia a la lactosa
Aborto espontáneo o infertilidad inexplicable
Osteoporosis u osteopenia
Enfermedad tiroidea
Tratamiento
Hasta el presente no existe terapia farmacológica para tratar la enfermedad. Una vez diagnosticada, la sintomatología revierte con una dieta estricta de alimentos y medicamentos libres de gluten, que deberá mantenerse de por vida.
El gluten se encuentra presente en los cereales de trigo, avena cebada y centeno (TACC) y sus derivados.
Por lo cual las personas celiacas deben evitar estos cereales y todos aquellos productos elaborados en base a ellos, como son:
• Harinas de Trigo, Avena, Cebada y Centeno, y todos sus derivados.
• Alimentos industrializados que puedan tener gluten en su composición, ya sea como espesante, estabilizante, etc.
• Medicamentos que puedan contener gluten como excipiente.
Es decir deberán consumir todos aquellos alimentos libres de gluten o sin TACC.
Rol del Farmacéutico
Como profesional de la salud, el farmacéutico debe informarse acerca de la enfermedad celíaca, su incidencia y gravedad, para poder abordar el tema en su trabajo cotidiano.
En primer lugar, el farmacéutico puede informar al paciente de la existencia de la enfermedad celíaca y de la necesidad de diagnosticarla, si detecta que el paciente tiene alguna enfermedad asociada antes mencionada o síntomas coincidentes con los siguientes:
• Dolor abdominal, distensión, gases o indigestión
• Estreñimiento
• Disminución del apetito (también puede aumentar o permanecer inalterable)
• Diarrea, sea constante o intermitente
• Náuseas y vómitos
• Heces fétidas, grasosas o que se pegan al inodoro al vaciarlo
• Pérdida de peso inexplicable (aunque las personas pueden tener sobrepeso o peso normal)
• Propensión a la formación de hematomas
• Depresión o ansiedad
• Fatiga
• Retraso en el crecimiento de los niños
• Pérdida del cabello
• Ausencia de periodos menstruales
• Úlceras bucales
• Calambres musculares y dolor articular
• Sangrado nasal
• Convulsiones
• Entumecimiento u hormigueo en manos o pies
• Corta estatura sin explicación
Por otro lado, los medicamentos también pueden afectar la salud de quienes padecen celiaquía. Es así que la Disposición de 2574/2013 de la ANMAT define “Medicamento Libre de Gluten” a los medicamentos y/o especialidades medicinales que están preparados únicamente con ingredientes que por su origen natural, o por su tratamiento de purificación, no contienen prolaminas procedentes del trigo. Estas especialidades medicinales deberán, cualquiera sea su condición de expendio, incluir en sus rótulos y prospectos, en caracteres que permitan su fácil identificación la leyenda “Este Medicamento es Libre de Gluten” y deberán además, llevar impreso de modo perfectamente distinguible el mismo símbolo con el que se identifican los alimentos categorizados como “libres de gluten”.
Cuando dispensamos medicamentos para pacientes celíacos debemos estar atentos a que sean “Medicamentos Libres de Gluten”. Aunque muchos están debidamente rotulados, otros no lo están. Por eso, les recordamos algunas herramientas que pueden auxiliarnos en la atención a pacientes celíacos.
¿Dónde buscar si un medicamento es Apto para Celíacos?
– Sistema de facturación Winfarma: Al ingresar un producto si es apto aparecerá en margen inferior izquierdo el logo oficial “sin TACC” y la palabra “celiacos”.
– En la página web del Colegio de Farmacéuticos de La Plata, en el link “Medicamentos aptos para celíacos”: http://colfarmalp.org.ar/celiacos.php
– En la página web del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires hay un listado oficial de medicamentos aptos para celiacos:
http://www.colfarma.org.ar/Cient%C3%ADfica/Documentos%20compartidos/CIMF%20Cel%C3%ADacos/ACA_Medicamentos_Libres_de_Gluten%202015%2003.pdf
– En la página web de ANMAT se pueden hacer consultas sobre especialidades medicinales:
http://www.anmat.gov.ar/aplicaciones_net/applications/buscador_med/buscar_med/buscar_med_form.asp
Brindando asesoramiento y garantizando la seguridad en los medicamentos, podemos contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes celíacos.
Buenos dias quisiera saber que jarabe para la tos es para niños celiacos, que laboratorio es apto xa este tipo de diagnostico. Muchas gracias
Comentario Hola..necesito saber a pastillas de hierro ferropenico sirve para el celiaco ya q me inyectaron 20 inyecciones y mis nalgas no dan mas
Hola, disculpen la molestia, me gustaria saber si el remedio valcas de laboratorio casasco es apto para celiacos, ya que me lo dio mi psiquiatra pero no encuentro en ningun lado si es apto. Gracias
hola buen día quisiera saber si la azitromicina 500mg ..tritab de sidus es apto para celiacos ..lote 85135.vto 11/20 .desde ya muchas gracias espero respuesta …
Comentariome recetaron calcimax d3 de gador y no emcuentro si es apto gracias
Hola, buenos días.
Quisiera saber si el laboratorio Panalab pertenece a la lista de medicamentos libres de gluten. Específicamente tengo una crema que no sé si es apta.
La crema es PANADERM AE.
GRACIAS
Por favor soy celiaca y tengo rosácea con pústulas me recetaron soolantra ivermectrina 1% que laboratorio es apto para esta medicacion?
Queria saber si Azitromicina 500 Laboratorios Fabra si son aptos celiacos
. Desde ya muchas gracias..
.