Por Prof. Dra. Alicia Consolini- Cátedra de Farmacología, Depto Cs. Biológicas, Facultad de Cs. Exactas, Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
Cuando un medicamento de uso bajo prescripción médica se cambia a venta libre se acrecientan los riesgos por automedicación. Por ello, es importante recordar la función de asesoramiento que debemos hacer los Farmacéuticos en el “Consejo en la Dispensa” para resguardar el Uso Racional de Medicamentos.
Repasemos a continuación los riesgos y precauciones en la administración de los medicamentos del Anexo de la IF-2024-32293612- APN-ANMAT#MS.
RETINOL / RETINALDEHIDO (VITAMINA A PALMITATO) (D02AX)
A nivel dermatológico, el retinol (ácido retinoico) y otro retinoides tópicos son agentes de primera línea para el acné no inflamatorio (comedogénico) y se combinan con otros fármacos en el tratamiento del acné inflamatorio. También son útiles para tratar las arrugas finas y la despigmentación, propios del fotoenvejecimiento. Los retinoides inducen hiperplasia epidérmica en la piel atrófica y reducen la atipia de los queratinocitos. Sin embargo, pueden producir efectos adversos como eritema, descamación, ardor y prurito, que se alivian con el tiempo. Es muy importante aconsejar la no exposición al sol, ya que producen reacciones de fotosensibilidad ante la radiación UV, con riesgo significativo de quemaduras solares severas. Además, a pesar de que su absorción sistémica sea baja, debe evitarse el uso extensivo en el embarazo, por el potencial teratogénico. También, la posible acumulación podría generar riesgo en pacientes alcohólicos, porque el retinol y el etanol compiten por el metabolismo a través de la enzima gástrica y hepática alcohol deshidrogenasa (ADH); por tanto, en los alcohólicos debe vigilarse con cuidado la complementación con vitamina A cuando consumen alcohol para evitar la hepatotoxicidad por retinol.
ACIDO BORICO TOPICO (D02AX)
Corrige afecciones irritativas de la piel, pero se recomienda no aplicar sobre lesiones ulcerativas o infecciosas y heridas abiertas. No aplicar en ojos, oídos, nariz, boca y mucosa vaginal.
OXIDO DE ZINC (D02AX)
Ejerce acción desecante, astringente y queratoplástica en piel irritada y erosiones superficiales de la piel provocadas por quemaduras leves o superficiales, o por eritema solar, pero se debe evitar en lesiones infectadas. Además, evitar el contacto con los ojos, oídos y otras mucosas. El uso prolongado puede generar residuos cutáneos y aumentar la irritación y molestia.
SULFADIAZINA DE PLATA (D06BA51)
Es un antibacteriano tópico útil en quemaduras y en úlceras varicosas y de decúbito en niños mayores de 2 meses. Sin embargo, no debe administrarse a recién nacidos, prematuros, embarazadas a término y durante el periodo de lactancia, debido al riesgo de ictericia. Además, no debe exponerse la zona tratada a la luz solar, ya que adquiere una coloración pardo-grisácea. Puede demorar el tiempo de cicatrización, y debe suspenderse si se genera reacción alérgica. No se debe utilizar concomitantemente con enzimas proteolíticas como la colagenasa o la papaína, porque el metal las inactiva.
TOCOFEROL (VITAMINA E) + EXTRACTO DE ISOFLAVONA (G02CX)
El tocoferol es un antioxidante lipofílico sin efectos adversos a dosis terapéuticas (hasta 1 g/día o 1500 UI/día). Sin embargo, en sobredosis y/o crónico podría aumentar el riesgo de sangrado (menor capacidad de coagulación tras un corte o una herida) y dehemorragia grave en el cerebro (derrame cerebral hemorrágico). El extracto de isoflavonas es útil para tratar los síntomas post-menopáusicos o, en algunos casos, el síndrome premenstrual. Sus efectos son debidos a que posee actividad agonista leve sobre receptores estrogénicos, principalmente en hipófisis, por lo cual reducen los elevados niveles de hormona luteinizante (LH) que causan los síntomas de bochornos, entre otros. Sin embargo, debido a dicha actividad las isoflavonas están contraindicadas en patologías dependientes de estrógenos, como carcinoma mamario o endometrial, endometriosis u otro. Además, se recomienda precaución en pacientes hipotiroideas, ya que las isoflavonas podrían acentuar ese estado; se aconseja evaluar con frecuencia la función tiroidea y eventualmente reajustar la dosis de levotiroxina.
BETAMETASONA (D07XC)
Es un glucocorticoide potente y de larga duración, aún en estas presentaciones tópicas. La duración a su vez es más prolongada según el tipo de éster, en el orden creciente desde B acetato < B fosfato sódico < B dipropionato < B valerato. La aplicación dermatológica debe circunscribirse al área afectada, según indicación médica, evitando emplear crónicamente el corticoide tópico en áreas sanas y durante un período más prolongado que el recomendado por el médico. Precauciones y contraindicaciones: el uso sin prescripción médica o diagnóstico puede no ser adecuado y enmascarar y agravar una infección bacteriana, micótica o viral. Entre los efectos adversos en el sitio de aplicación se reportaron: acné, rosácea, estrías, alergias. En caso de aplicarlo tópicamente en una extensión importante y crónico (más de una semana) podría absorberse a plasma una concentración suficiente para producir efectos adversos sistémicos: hiperglucemia (riesgo en diabéticos), edema e hipertensión (riesgo en hipertensos y en insuficientes cardíacos), aumento en la presión intraocular (riesgo en glaucoma) y de la opacidad del cristalino (cataratas), y mayor probabilidad de infecciones.
GENTAMICINA SULFATO (GENTAMICINA) + MICONAZOL NITRATO (MICONAZOL) (D07XC)
La gentamicina es un antibiótico de amplio espectro, eficaz frente a estreptococos, S. aureus, P. aeruginosa, A. aerogenes, E. coli, P. vulgaris y K. pneumonie. Entre las precauciones está el embarazo, ya que la seguridad del uso degentamicina en mujeres embarazadas no ha sido totalmente determinada, no debería usarse en estos pacientes en grandes cantidades o durante prolongados períodos de tiempo. Puede generar efectos adversos como eritema y prurito. En caso de que aparezca sobreinfección, indica microorganismos no-sensibles o resistentes, y se aconseja suspensión de la administración. Lo mismo en caso de alergia. El miconazol es un antifúngico azólico de uso tópico, efectivo contra dermatofitosis (tinea). Se debe tener precaución evitando el contacto con los ojos, lesiones abiertas o heridas, no debe ingerirse ni tener contacto con las mucosas, no utilizar en áreas extensas, e interrumpir el tratamiento en caso de que surja una reacción de sensibilidad o irritación. El miconazol aplicado tópicamente, se puede absorber sistémicamente a través de la piel, aunque en pequeñas cantidades. Por ello se aconseja vigilar la posible potenciación del efecto de anticoagulantes. No debe utilizarse durante el embarazo a no ser que se evalúe el beneficio sobre el riesgo para el feto, ya que no se ha establecido la seguridad. Se desconoce si el miconazol o sus metabolitos se excretan en la leche materna.
CLONIXINATO DE LISINA (N02BG)
Es un AINE con acción analgésica predominante. Inhibe la síntesis de prostaglandinas en tejido periférico mediante inhibición de la ciclooxigenasa, predominantemente COX-2. Eso genera reducida acción inhibitoria de la síntesis de prostaglandinas que producen efectos protectores a nivel gástrico y renal. Sin embargo, se han reportado efectos adversos frecuentes (1/100) como malestar y dolor abdominal, dispepsia, náuseas, vómitos, diarreas, mínimo sangrado intestinal. Está contraindicada en caso de presentar hipersensibilidad previa, úlcera péptica activa o hemorragia gastroduodenal, en embarazo o lactancia, en niños menores de 12 años, pacientes con antecedentes de broncoespasmo, pólipos nasales, angioedema o urticaria ocasionados por la administración de aspirina u otros AINES, en trastornos hematopoyéticos, y en pacientes con insuficiencia renal severa. Se debe controlar la posología cada 8 horas y no más de 6 comprimidos diarios. Se recomienda suspender en caso de reacciones alérgicas en piel y/o mucosas, en síntomas de úlcera péptica o hemorragia gastrointestinal. Se debe administrar con precaución en pacientes con hiperacidez gástrica, úlcera péptica gastroduodenal o gastritis, porque puede agravar el estado. Además, se debe tener precaución en pacientes tratados con anticoagulantes, ya que se potenciarán los riesgos de hemorragia, por competencia con la unión a albúmina plasmática. Puede producir hipertensión o edema en pacientes con insuficiencia renal (bajo clearence de creatinina), pacientes ancianos, pacientes deshidratados, con insuficiencia cardíaca congestiva, cirrosis hepática, síndrome nefrótico u otras enfermedades renales evidentes, y aquellos que reciben diuréticos. En el embarazo no se recomienda administrar, porque no existe experiencia suficiente. Durante la lactancia, se evaluará la relación riesgo/beneficio, ya que pasa en pequeñas proporciones a la leche materna.
FLUTICASONA NASAL (R01AD08)
Es un glucocorticoide inhalatorio, antialérgico y antiasmático. Está indicado en el tratamiento de los pólipos nasales, para lo cual se debe administrar en el orificio nasal afectado. Cuando se administre una vez al día, es preferible hacerlo por la mañana para respetar el ciclo circadiano. Para alcanzar el beneficio terapéutico completo es preciso aplicarlo con regularidad, no produce un efecto inmediato, el alivio máximo se obtendrá tras varios días de tratamiento. Puede producir efectos adversos como cefalea, sabor y olor desagradable, epistaxis, sequedad e irritación nasal y de garganta, más raramente úlceras nasales. Debería evitarse el contacto con los ojos y con heridas abiertas. No se recomienda para tratar pólipos nasales en menores de 16 años; no se ha establecido la eficacia en profilaxis y tratamiento de rinitis alérgica estacional y de rinitis perenne en niños menores de 4 años. En niños produce riesgode efecto sistémico a dosis elevadas y tratamiento prolongado (riesgo de supresión del crecimiento, efectos de comportamiento como hiperactividad psicomotora, trastornos del sueño, ansiedad, depresión o agresividad). En adultos, el tratamiento prolongado también genera riesgo de alteraciones visuales como visión borrosa, cataratas o glaucoma. Evitar el contacto con ojos y heridas abiertas; no se debe administrar más de 3 semanas si no se obtiene respuesta. Se recomienda evitar en el embarazo o evaluar que el beneficio supere los riesgos según decisión médica (hay evidencias de teratogénesis en animales). Durante la lactancia debe buscarse el consejo médico para evaluar el beneficio sobre posible riesgo en el bebé, ya que no se ha investigado la secreción de propionato de fluticasona en leche materna en humanos (es escasa en primates).
LACTULOSA (A06AD11)
Es un laxante osmótico, disacárido de galactosa y fructosa, y disminuye el pH del lumen colónico por descomposición de lactulosa en ácidos orgánicos. Está contraindicada si hubiera obstrucción intestinal o en deficiencia de la enzima lactasa. Se debe administrar con precaución en pacientes diabéticos, y a dosis altas controlar la hidratación y niveles de electrolitos en sangre, especialmente en niños y ancianos. Puede ser utilizado durante el embarazo, y en mujeres durante el periodo de lactancia. Puede producir efectos adversos como flatulencia y a dosis elevadas dolor abdominal y diarrea.
AMOROLFINA (D01AE16)
Es una laca fungistática que se aplica en onicomicosis. Antes de aplicar, limar las partes enfermas de la uña, limpiar y desengrasar la superficie ungueal, y volver a limar las uñas afectadas. Esparcir el barniz sobre toda la superficie de la uña y secar durante 3 a 5 minutos. Evitar en caso de alergia, y durante el embarazo, así como durante la lactancia (por falta de estudios de seguridad). Puede producir efectos adversos como eritema, prurito, sensación de quemazón, y decoloración de la uña.
ACETILCISTEINA (R05CB01)
Mucolítico que disminuye la viscosidad de las secreciones mucosas, fluidificando el moco sin aumentar su volumen. Se usa para tratar la tos productiva y resfrío. Además, activa el epitelio ciliado, con lo que favorece la expectoración y la normalización de la función mucociliar. En los niños y adolescentes no se recomienda tomar este medicamento. En niños menores de 2 años pueden inducir obstrucción respiratoria, debido a que la capacidad de expectoración puede verse limitada. Precaución en pacientes con úlcera péptica o antecedentes de la misma, y en pacientes asmáticos, con antecedentes de broncoespasmo o con otra insuficiencia respiratoria grave. Si el paciente no es capaz de expectorar de forma efectiva, debe llevarse a cabo un drenaje postural y broncoaspiración. Puede afectar el metabolismo histamínico de forma moderada, con la consiguiente reacción alérgica (cefalea, rinitis, prurito). Evitar la administración conjunta de antitusivos que inhiben el reflejo de la tos, o con sustancias inhibidoras de las secreciones bronquiales (anticolinérgicos, antihistamínicos), ya que se puede dificultar la eliminación de las secreciones. La acetilcisteína puede reducir la biodisponibilidad de las sales de algunos metales como calcio y hierro, por lo cual deben alejarse las tomas en al menos 1 hora antes de la acetilcisteína. La administración simultánea de nitroglicerina y acetilcisteína produce una hipotensión significativa debido a que se potencia la vasodilatación. Por falta de estudios de seguridad, y como medida de precaución, es preferible evitar el uso de acetilcisteína durante el embarazo y durante la lactancia o emplearlo bajo control médico. Como efectos adversos puede producir con poca frecuencia vómitos, diarrea, estomatitis, dolor abdominal, náuseas, o reacción alérgica raramente.
DIOSMINA + HESPERIDINA (C05CA53)
Son flavonoides con acción venotónica y vasoprotectora (producen venoconstricción y reducción de la permeabilidad venosa) para el tratamiento de insuficiencias venosas con manifestaciones como edema, dolor, várices y hemorroides. Se aconseja tomar el comprimido con las comidas. El tratamiento debe ser utilizado a corto plazo, evitar la administración prolongada. Como medida de precaución, se recomienda evitar su uso durante el embarazo, ante la falta de estudios de seguridad. Tampoco se conoce si se excreta en leche materna, por lo cual debe evaluarse el posible riesgo en la lactancia. Entre los efectos adversos se reportaron diarrea,dispepsia, náuseas o vómitos.
BISMUTO IODURO / BISMUTO NITRATO / BISMUTO SUBCITRATO (A07BC)
Agente astringente que se usa vía oral para el tratamiento de las diarreas y en la colitis ulcerosa, o como antiácido y antiulceroso (el subcitrato de bismuto). Se recomienda administrar 30 min antes del desayuno y la cena, y evitar administrarlo con lácteos, ya que forma complejos insolubles con el calcio. El bismuto puede inhibir la absorción oral de tetraciclinas y ciprofloxacina, por la formación de complejos insolubles, por lo cual se recomienda un intervalo de al menos 2 horas en la coadministración con estos medicamentos. Evitar usar sales de bismuto si hay un riesgo alto de sangrado digestivo, porque puede enmascarar las melenas. Las sales pueden producir efectos adversos como molestias gastrointestinales, estreñimiento y náuseas, reacciones cutáneas, y estomatitis y decoloración de membranas mucosas, incluyendo una línea azul en las encías. Se aconseja evitar el uso prolongado mayor a los 2 meses, porque puede causar ocasionalmente una encefalopatía reversible. Se debe tener precaución en la insuficiencia renal ya que, de absorberse bastante, en sobredosis o en uso prolongado, podría producir falla renal y problemas hepáticos. Para el caso del nitrato de bismuto hay riesgo de metahemoglobinemia e intoxicación por nitritos (la flora del intestino transforma el nitrato en nitrito). Usado por vía oral, pigmenta las heces y la lengua de gris o negro al transformarse en sulfuro de bismuto.
OXIBUTININA CLORHIDRATO (G04BD04)
Es un anticolinérgico antimuscarínico empleado para reducir el peristaltismo del músculo detrusor de la vejiga, reduciendo la urgencia miccional y la incontinencia urinaria. Entre los efectos adversos puede producir visión borrosa, constipación, xerostomía y consecuentemente aumentada incidencia de caries, periodontitis y/o candidiasis oral; sequedad en ojos y piel, somnolencia o agitación, riesgo de taquicardia o palpitaciones. Está contraindicada en obstrucción vesical que pueda desencadenar una retención urinaria, en alteraciones gastrointestinales de tipo obstructivo, atonía intestinal o íleo paralítico, en el megacolon tóxico, en colitis ulcerosa grave, en miastenia gravis, en glaucoma de ángulo estrecho. Se debe tener precaución en ancianos, en hipotiroidismo, en insuficiencia cardíaca congestiva (ICC), en arritmias cardiacas, enfermedad cardiaca coronaria, hipotensión, hipertrofia prostática benigna, neuropatía autonómica, deterioro cognitivo, enfermedad de Parkinson, hernia de hiato, reflujo gastroesofágico, uso conjunto con bifosfonatos. Dado que puede producir sedación o somnolencia, debe recomendarse precaución a la hora de realizar actividades que requieran alerta mental, como la conducción de vehículos y el uso de máquinas peligrosas o realizar alguna actividad riesgosa. No está recomendado en niños menores de 5 años. Se debe tener precaución en insuficiencia hepática o renal, porque reducen su eliminación plasmática. Posee varias interacciones medicamentosas, aumentando sus efectos por la toma concomitante con otros fármacos con acción anticolinérgica como los antidepresivos tricíclicos, fenotiazinas y haloperidol, antihistamínicos de primera generación, antiespasmódicos intestinales. No debe utilizarse oxibutinina durante el embarazo a no ser que sea claramente necesario, dado que no hay estudios de seguridad. No se recomienda administrar durante la lactancia porque se excreta en pequeñas cantidades en la leche.
TADALAFILO (G04BE08)
Es un inhibidor reversible, y selectivo de la fosfodiesterasa tipo 5 (PDE5) específica del guanosin monofosfato cíclico (GMPc), empleado para tratar la disfunción eréctil. Se emplea también en el tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar. Como efectos adversos puede producir cefalea, migraña, visión borrosa, dolor torácico, palpitaciones, rubor, mareo por hipotensión, nasofaringitis (congestión nasal, congestión sinusal y rinitis), epistaxis, náusea, dispepsia y malestar abdominal, vómitos, reflujo gastroesofágico, rash, mialgia, dolor de espalda y de extremidades, aumento del sangrado uterino, edema facial y periférico, fatiga, dolor torácico, diarrea en mayores de 65 años. Está contraindicado en antecedentes de enfermedad cardiovascular como infarto miocárdico (IAM) en los 90 días previos, hipotensión (tensión arterial <90/50 mm Hg), angina de pecho o insuficiencia coronaria en tratamiento con algún nitrato vasodilatador (isosorbide, nitroglicerina) porque aumenta el riesgo de infarto. También está contraindicado en pacientes que presentan pérdida de visión por una neuropatía óptica isquémica anterior, en la insuficiencia cardíaca congestiva (ICC), en arritmias incontroladas o en hipertensión (HTA) no controlada, o si se tuvo accidente cerebrovascular (ACV) en los 6 meses previos. Antes de iniciar el tratamiento se recomienda descartar la presencia de carcinoma de próstata o alguna anormalidad anatómica. Evitar el consumo excesivo de alcohol, y el uso concomitante con antihipertensivos, y evaluar el ajuste de dosis si se administran inductores o inhibidores de los CYP450 intestinal y hepáticos. En insuficiencia hepática o renal se recomienda reducir la dosis. Como medida de precaución, es preferible evitar la administración para hipertensión pulmonar durante el embarazo y la lactancia.
ESOMEPRAZOL (A02BC05)
Antiácido inhibidor específico de la bomba de protones en las células parietales. Inhibe la secreción ácida basal y la estimulada. Está indicado en la esofagitis erosiva por reflujo, en el control a largo plazo de esofagitis curada para prevenir recidivas y tratamiento sintomático. Se combina con antibacterianos para lograr la cicatrización de úlcera duodenal asociada a Helycobacter pylori, y prevención de recidivas de úlceras pépticas asociadas a H. pylori. Como efectos adversos se reportaron cefalea, dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, flatulencia, náuseas/vómitos. Puede reducir la absorción de vitamina B12 en el tratamiento prolongado (más de 1 año). Hay riesgo de hipomagnesemia en tratamiento prolongado y en concomitancia con digoxina u otros fármacos que causen hipomagnesemia (ej. diuréticos), se debe considerar el control plasmático de Mg al inicio y periódicamente durante el tratamiento. En el tratamiento de más de 1 año produce riesgo de fractura de cadera, muñeca y columna, sobre todo en ancianos o con factores de riesgo; en pacientes con riesgo de osteoporosis se recomienda asegurar la ingesta de vitamina D y Ca. Puede acentuar el riesgo de lupus eritematoso cutáneo Subagudo (considerar interrumpir el tratamiento). Es un potente inhibidor de las enzimas dependientes de citocromos P450 CYP2C9 y CYP2C19, por lo cual genera muchas interacciones de potenciación de los efectos de otros medicamentos que se metabolizan por esa vía, como diazepam, citalopram, imipramina, clomipramina y fenitoína, por lo cual se aconseja considerar reducir la dosis. Dada la inhibición del metabolismo se recomienda evitar administrar conjuntamente con nelfinavir, atazanavir, clopidogrel, claritromicina, voriconazol, y tener precaución con cisaprida. Aumenta los niveles séricos de tacrolimo y reduce la absorción de: ketoconazol, itraconazol. Se debe tener precaución cuando se indique a mujeres embarazadas, a pesar de que no produce malformaciones ni toxicidad fetal/neonatal.
OMEPRAZOL (A02BC01)
Ídem esomeprazol, ya que omeprazol es su prodroga.
LANSOPRAZOL (A02BC03)
Ídem esomeprazol. Además, puede producir reacciones adversas como mareo, vértigo, trastornos visuales, cefalea, náuseas, diarrea, dolor de estómago, estreñimiento, vómitos, flatulencia, sequedad de boca o garganta; aumento de enzimas hepáticas; urticaria, prurito, erupción cutánea y somnolencia. Por ello se recomienda precaución al manejar auto o máquinas peligrosas.
PANTOPRAZOL (A02BC02)
Ídem lansoprazol.
SENÓSIDO A Y B / SENÓSIDO A / SENÓSIDO B (A06AB06)
Son los principios activos de las hojas del sen, con actividad laxante, estimulante del peristaltismo, y reductora de la absorción de líquidos desde el intestino. Como efectos adversos, y según la dosis, puede producir cólicos, trastornos gástricos, dolores abdominales difusos, eructos, náuseas y/o diarreas, deposiciones mucosas, coloración de orina, y erupción cutánea. Evitar administrar en casos de posible obstrucción intestinal, colitis ulcerosa, abdomen agudo, apendicitis o sus síntomas, dolor abdominal de causa indeterminada, hemorragias intestinales, hemorragia rectal, hemorroides, atonía intestinal, hepatopatías graves, ICC, deshidratación o trastornos del metabolismo hídrico y electrolítico, insuficiencia renal o hepática. Evitar en el embarazo (especialmente primer y tercer semestre) ya que estimula las contracciones uterinas. En lactancia está contraindicado porque pasa a la leche materna. Se aconseja reevaluar el tratamiento si persiste el estreñimiento más de 1 semana. El uso prolongado produce dependencia y efecto rebote de constipación, por lo que se recomienda explicar que no debe utilizarse más de 3 días y descansar el uso durante al menos 1 semana. En pacientes predispuestos y en ancianos puede producir riesgo de deshidratación y son más sensibles a todos los efectos adversos. Interacciona con varios medicamentos, potenciando sus efectos tóxicos, especialmente riesgo de hipopotasemia por diuréticos tiazídicos y del asa, riesgo de arritmias por digoxina, toxicidad de amiodarona y otros antiarrítmicos, mientras que los bloqueantes cálcicos (amlodipina, diltiazem y análogos) reducen su efectividad laxante.
ACICLOVIR TOPICO (D06BB03)
Antiviral antiherpético en crema o gel que debe aplicarse tan pronto como se inicia la sensación urente típica de la lesión herpética, a fin de evitar la proliferación viral que desarrolla la lesión. En herpes labial, se debe contar con un diagnóstico que descarte otros procesos bucales, especialmente en niños. Se aconseja lavar las manos antes y después de la aplicación, y evitar aplicar en mucosas como la boca, ojos o vagina. En el embarazo, el uso de aciclovir tópico sólo debe considerarse cuando los potenciales beneficios compensen la posibilidad de riesgos desconocidos, porque no hay evidencia suficiente. En la lactancia la absorción sistémica del aciclovir tópico es mínima, y podría emplearse. Puede producir algunos efectos adversos locales como sensación quemante o picazón, leve sequedad o descamación de la piel, prurito, eritema, eccema.
IBUPROFENO (M01AE01)
Este antiinflamatorio y analgésico (AINE) produce varias reacciones adversas por la inhibición de la síntesis de prostaglandinas que ejercen funciones constitutivas de protección. Dependen de la dosis y la duración del tratamiento, y son frecuentes la hiperacidez gástrica con riesgo de ulceración, y la retención de sodio y agua en riñón, que pueden generar edema y/o aumento de la presión arterial en hipertensos. Otros efectos adversos reportados incluyen náuseas, vómitos, flatulencia, diarrea o estreñimiento, dispepsia, dolor abdominal, riesgo de melena, estomatitis ulcerativa,exacerbación de colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn, fatiga o somnolencia, cefalea, mareos, vértigo, erupción cutánea. Debido a dichos efectos está contraindicado o debe emplearse con precaución en úlceras gastroduodenales, en hipertensión arterial, en insuficiencia cardíaca congestiva, colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn, hemorragias cerebrovasculares u otras hemorragias activas, trastornos coronarios; deshidratación grave, insuficiencia renal o hepática graves. Los ancianos tienen mayor riesgo de ulceración y de hipertensión por el uso de altas dosis de AINES o tratamientos prolongados. Debe suspenderse si se produce reacción de hipersensibilidad como erupción cutánea u otra manifestación. Utilizar siempre la mínima dosis necesaria eficaz durante el tiempo más corto posible para minimizar las reacciones adversas. En el embarazo se debe tener precaución y preferentemente evitar el uso, debido a que en el primer y segundo trimestre de la gestación la inhibición de la síntesis de prostaglandinas puede afectar el desarrollo del embrión/feto (malformaciones cardiacas y gastrosquisis), y en el tercer trimestre puede exponer al feto a toxicidad cardiopulmonar (por cierre prematuro del ductus arteriosus e hipertensión pulmonar), disfunción renal (que puede progresar a fallo renal con oligohidroamniosis), hemorragia (por efecto antiagregante aún a dosis muy bajas), e inhibición de las contracciones uterinas (que puede retrasar o prolongar el parto). Además, ibuprofeno produce interacciones con otros medicamentos: evaluar el uso en pacientes anticoagulados porque incrementa el riesgo de hemorragias debido al desplazamiento de su unión a la albúmina, y similarmente los que emplean antiagregantes plaquetarios. Reduce la eficacia de diuréticostiazídicos y furosemida, dado que produce retención de sodio y agua. Por igual razón, reduce el efecto de cualquier fármaco antihipertensivo. Aumenta los niveles plasmáticos y consecuentemente la toxicidad de: hipoglucemiantes orales, digoxina, fenitoína, sales de litio, metotrexato, fenitoína, sulfamidas, baclofeno. Aumenta el riesgo de nefrotoxicidad de tacrolimo, ciclosporina, aminoglucósidos.
ORLISTAT (A08AB01)
Este fármaco reduce la absorción intestinal de lípidos (triglicéridos) porque inhibe a las enzimas lipasas en la luz intestinal. Está indicado en obesidad junto con dieta hipocalórica moderada, siempre que se tenga un índice de masa corporal (IMC) mayor de 30 kg/m2, o en sobrepeso (IMC ≥ 28 kg/m2) con factores de riesgo asociados. Es importante desalentar el uso en pacientes que no tengan sobrepeso, o que lo emplearán para contrarrestar una dieta abundante en calorías. Además, se recomienda interrumpir en el caso de que después de 12 semanas no se hubiera perdido un mínimo de 5% del peso corporal inicial. El tratamiento produce riesgo de efectos adversos como dolor/molestia abdominal o rectal, distensión abdominal, manchas oleosas procedentes del recto, flatulencia, incontinencia fecal, urgencia fecal, heces grasas/oleosas, blandas o líquidas, evacuación oleosa, hipoglucemia, gripe, fatiga,irregularidad menstrual, ansiedad, alteración en dientes o encías, cefaleas, infecciones respiratorias y urinarias. Está contraindicado en síndrome de malabsorción crónica, en colestasis, o si se produce hipersensibilidad al fármaco. Se aconseja precaución en la administración a pacientes diabéticos, en nefropatía crónica o por oxalato (riesgo de oxaluria). Se recomienda distribuir la ingesta de grasa diaria en las 3 comidas principales, y evitar las comidas ricas en grasa (riesgo de reacción adversa gastrointestinal, descriptas anteriormente). El orlistat genera muchas interacciones farmacocinéticas disminuyendo la absorción, por lo cual deben alejarse las tomas de medicamentos de bajo margen de seguridad (ingerirlos al menos 1 hora antes del orlistat) como ciclosporina, anticoagulantes orales (monitorizar la dosis mediante el RIN), anticonceptivos orales (se aconseja usar método anticonceptivo adicional en caso de diarrea grave), levotiroxina (riesgo de hipotiroidismo), antiepilépticos (absorción disminuida incrementando el riesgo de convulsiones), amiodarona (monitorizar ECG), altera la absorción de vitaminas liposolubles (B, D, E) por lo que, si se recomienda un suplemento vitamínico, tomarlo al menos 2 h después de orlistat o a la noche. En el embarazo, no hay datos clínicos, por lo cual debe tenerse precaución cuando se prescriba orlistat en ese período. En la lactancia está contraindicado o evaluar el riesgo, ya que se desconoce si pasa a la leche materna.
En resumen, es evidente que un medicamento de venta libre puede producir muchos riesgos si está mal indicado. Es muy importante el consejo en la dispensa, control de las contraindicaciones o precauciones, y el seguimiento farmacoterapéutico que el Farmacéutico puede hacer para evitar los riesgos en el paciente por automedicación.
Bibliografía consultada:
*Goodman y Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. L. Brunton y col. McGraw-Hill.
*Interamericana. XIII Ed. 2018. Vademecum España. https//www. https://www.vademecum.es/principios-activos-atc-es-a_1