Paga, no lo hace; aumenta la deuda, vamos al corte; no funciona el validador, los jubilados sin medicamentos; el conflicto con PAMI ya se parece más al cuento de la “buena pipa” que una problemática de la seguridad social de la provincia y el país.
En reiteradas oportunidades hemos manifestado, desde esta filial, que el convenio PAMI-INDUSTRIA está agotado porque: pone en riesgo la viabilidad económica de nuestras farmacias; produce una gran concentración del trabajo en pocas manos; avasalla las incumbencias profesionales y las leyes que rigen nuestro ejercicio profesional; se negocia con la Industria que es quien produce, pone precio, vende, audita y paga a su antojo a las farmacias por la dispensa a los afiliados.
Es vox populi, que este convenio renovado paulatinamente desde 2002, convierte a los farmacéuticos en prestadores que dispensan y financian los medicamentos de una obra social con la cual no han establecido un contrato. Porque, como ya hemos remarcado hasta el cansancio el acuerdo es negociado sin intervención de los farmacéuticos.
Sabemos que el convenio PAMI es rector de toda la seguridad social y que su reconfiguración es estratégica para el sostenimiento de nuestra red. Desde esta filial creemos que es fundamental llevar adelante un convenio conforme a la normativa vigente, siendo los farmacéuticos -a través de sus instituciones- los tomadores del mismo.
El convenio se encuentra efectivo hasta el 31 de diciembre de 2016, por eso creemos que debemos propiciar las discusiones necesarias para, de una vez por todas generar una verdadera transformación que responda a los intereses de los farmacéuticos y de los afiliados. No podemos seguir poniendo el foco en el pago de la deuda, sino que debemos ir por una discusión de fondo y dejar las cartas documentos que hacen mucho ruido, pero dejan pocas nueces.
Desde la filial La Plata creemos que es necesario que las autoridades presenten un verdadero modelo sanitario, donde se optimice un uso racional de los medicamentos y no el uso indiscriminado que propone la INDUSTRIA. No podemos continuar siendo rehenes de un sector que cada vez aumenta más sus propias ganancias.
Consideramos que una propuesta de pago por monto fijo puede ser viable, donde el gobierno nacional estipule hasta cuanto paga por cada medicamento. Del mismo modo, es necesario disminuir de forma inmediata el nivel de bonificaciones que los farmacéuticos abonamos. Asimismo, debemos exigir la prescripción de las recetas acorde a lo establecido en la Ley. Sino obtenemos respuestas concretas, no podemos continuar esperando que nuestros representantes trabajen por defender nuestros derechos. Son necesarias definiciones claras y acciones precisas que tiendan a la resolución definitiva del conflicto.
¿Qué pasa con las AOF?
A fines de agosto las farmacias advertimos que la Industria una vez mas «se sentaba sobre las AOF», la no emisión de la nota de recupero de mas volumen -que para las farmacias significa el no pago- generó un descalce, en la cadena de pagos. Ya que intempestivamente, y para felicidad de las droguerías, las farmacias debimos inyectar al sector un flujo importante de dinero, que el convenio, no genera.
Al “pago en papelitos” debimos sumarle, la no emisión de los mismos. En ese contexto, podemos definir que la consecuencia directa del «descalce» es: recurso genuino en pesos, para la cadena de comercialización.
En ese momento la dirigencia prometía Notas de Recupero, con otro nombre pero de volúmenes similares a lo que veníamos recibiendo. Es más, algún dirigente optimista, vaticinó que en «el mes de setiembre nos sobraría plata».
Sin embargo, terminó septiembre y las ansiadas Notas de Recupero no aparecieron, y la mayoría de las farmacias sufrimos una significativa baja en el «crédito » que las droguerías dicen otorgarnos para la adquisición de los medicamentos, lo que agravó el descalce.
A todo esto, ni la dirigencia provincial, menos la nacional, tomaron nota de la situación… Y es más ya se avizora que hasta febrero la situación seguirá empeorando.
Estado de deuda actual
En este contexto, nos parece importante hacer visible la problemática. La deuda actual se puede dividir en dos partes: una que comprende todo lo presentado hasta el 30 de junio de 2016 y la otra que comprende desde el 01 de julio de 2016 hasta la actualidad.
Se divide de esta manera como consecuencia del acta firmada el 22 de julio de 2016 entre PAMI y la Industria donde la obra social del estado se comprometía a pagar en 4 cuotas la deuda contraída hasta el 30 de junio de 2016. Dicho acuerdo fue incumplido por el gobierno ya que la tercera cuota que debía ser abonada el 20 de septiembre aun no ha sido girada a la industria y, por ende, la industria no abono a las farmacias.
La otra parte de la deuda comprende lo trabajado a partir de julio y lejos de estar al día se acumula deuda por el incumplimiento en los pagos.
Deuda anterior al 30 de junio de 2016
PRESENTACION | DEUDA | VENCIMIENTO | ATRASO EN DIAS |
Ambulatorio | |||
2DA/06/16 | AOF (FUERA DE CALCE) | 21-07-16 | 71 |
1RA/06/16 | APF CIERRE INSULINAS | 25-07-16 | 67 |
1RA/06/16 | EFECTIVO | 05-08-16 | 56 |
2DA/06/16 | APF CIERRE INSULINAS | 10-08-16 | 51 |
2DA/06/16 | EFECTIVO | 22-08-16 | 39 |
Resolucion337 | |||
2DA/06/16 | AOF (FUERA DE CALCE) | 21-07-16 | 71 |
1RA/06/16 | EFECTIVO | 05-08-16 | 56 |
2DA/06/16 | APF CIERRE | 10-08-16 | 51 |
2DA/06/16 | EFECTIVO | 22-08-16 | 39 |
Oncológicos | |||
30-06-16 | EFECTIVO | 30-07-16 | 62 |
Deuda posterior al 30 junio de 2016
PRESENTACION | DEUDA | VENCIMIENTO | ATRASO EN DIAS |
Ambulatorio | |||
1RA/07/16 | AOF INSULINAS | 25-07-16 | 67 |
2DA/07/16 | AOF INSULINAS | 08-08-16 | 53 |
2DA/07/16 | AOF (FUERA DE CALCE) | 19-08-16 | 42 |
1RA/08/16 | AOF AMBULATORIOS E INSULINAS | 23-08-16 | 38 |
1RA/07/16 | APF CIERRE INSULINAS. | 24-08-16 | 37 |
1RA/07/16 | APF CIERRE TIRAS | 24-08-16 | 37 |
1RA/08/16 | AOF (FUERA DE CALCE) | 03-09-16 | 27 |
2DA/07/16 | APF CIERRE INSULINAS | 08-09-16 | 22 |
2DA/07/16 | APF CIERRE TIRAS | 08-09-16 | 22 |
2DA/08/16 | AOF AMBULATORIOS E INSULINAS | 08-09-16 | 22 |
2DA/07/16 | EFECTIVO | 19-09-16 | 11 |
2DA/08/16 | AOF (FUERA DE CALCE) | 20-09-16 | 10 |
1RA/08/16 | APF CIERRE AMB. INS. Y TIRAS | 23-09-16 | 7 |
1RA/08/16 | NRF INSULINAS | 23-09-16 | 7 |
1RA/09/16 | AOF AMB. E INSULINAS | 23-09-16 | 7 |
Resolucion337 | |||
2DA/07/16 | AOF (FUERA DE CALCE) | 19-08-16 | 42 |
1RA/08/16 | AOF CALCE | 23-08-16 | 38 |
1RA/08/16 | AOF (FUERA DE CALCE) | 03-09-16 | 27 |
2DA/07/16 | APF CIERRE | 08-09-16 | 22 |
2DA/07/16 | EFECTIVO | 19-09-16 | 11 |
2DA/08/16 | AOF (FUERA DE CALCE) | 20-09-16 | 10 |
1RA/08/16 | APF CIERRE | 23-09-16 | 7 |
1RA/09/16 | AOF CALCE | 23-09-16 | 7 |
Oncológicos | |||
29-07-16 | EFECTIVO | 28-08-16 | 33 |
SOY ALICIA DE FCIA. DEL CID DE SAN JUAN PROPIETARIA Y FARMACEUTICA , COMPARTO LO QE DICE LA NOTA Y PIENSO QUE HAY QUE TRATAR EL PROBLEMA DE FONDO Y GENERAR UNA LEY AMPLIA SOBRE LA ENTREGA DE MEDICAMENTOS,POR .EJ.YO NO PUEDO PRESTAR UN CORRECTO SERVICIO PUES ESTOY LIMITADA POR CONVENIOS QUE SE HACEN ENTRE OBS SOCIALES , FCIAS. COSEGUROS,
hola. coincido plenamente con la nota. luchemos por un convenio, donde se exija respetar la ley de genericos, desaparezca la industria del convenio y sus negociados, pago en efectivo y cero bonificacion.¿ ganamos tanto los farmaceuticos, que hacemos bonificaciones a las obras sociales ? y encima pagan como se les antoja, pero nosotros a las droguerias no podemos pagar como se nos antoja; porque nos cortan el credito.