El posible desembarco de Farmacity en el territorio bonaerense sigue siendo una realidad que acecha a nuestro sector. A pesar de que se han hecho diversas acciones para poder frenar la embestida de la mencionada empresa contra los derechos de los farmacéuticos y ciudadanos bonaerenses, las respuestas no han sido las esperadas. En esta nota un recorrido por las últimas novedades en el caso que puede transformar para siempre el sistema sanitario de la provincia de Buenos Aires.
De renuncias y excusas
Cuando octubre estaba llegando a su fin, una noticia llegó desde las más altas esferas de poder: la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó había renunciado. Hasta ahí, solo parece una noticia política, sin embargo, Gils Carbó era la encargada de realizar un pronunciamiento sobre el tema Farmacity para que luego los jueces de la corte pudieran emitir su fallo en la causa.
En ese contexto, la causa –al menos por un tiempo- quedaría paralizada en la Corte sin que se pueda tomar una medida a falta de Procurador. Según trascendidos recién en enero podría conocerse el remplazó de la Procuradora. Sin embargo, a mediados de noviembre se conoció la noticia de que había un titular interino de la Procuración General de la Nación hasta que se designe al reemplazo permanente. Se trata de Eduardo Casal quien podría ser el encargado de firmar el mencionado dictamen que permita la continuidad de la causa.
Hace tan solo unas semanas, más noticias llegaron desde los pasillos de la Corte Suprema de Justicia. Horacio Rosatti, se excusó y no fallará en el caso Farmacity. Cabe destacar que Rosattí había sido denunciado por tener vínculos con la empresa en cuestión. Situación similar se dio con Carlos Rosenkrantz quien también dejó su lugar en la votación. De este modo, la decisión quedará en manos solo de: Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda.
¿Inversión y desinversión?
En el medio de estas idas y vueltas, Mario Quintana, funcionario del gobierno nacional y ex CEO de la empresa, acusado públicamente de usar su influencia para hacer negocios personales, anunció que vendería las acciones que le quedaban en la empresa. La noticia, paradójicamente, se conoció luego de que Elisa Carrió fuera notificada por parte de referentes del gobierno nacional de la decisión.
Sin embargo, unos días después de estos anuncios siguieron otros para nada alejados de la polémica. En un acto de festejo del aniversario de la compañía anunciaron un ambicioso plan de inversiones.
En este contexto la empresa instaló su primer local en la provincia de La Pampa y prometió un plan que incluye la apertura de 200 locales, con más de 3 mil millones de pesos de facturación y la creación de 5 mil puestos de trabajo de calidad. Todo parece indicar que Framacity busca jugar la carta de la generación de empleo para poder llegar al territorio bonaerense.
Mateada y proyecto de Ley
Para finalizar, las noticias de la última semana tuvieron que ver con tres acciones que buscaban seguir trabajando en el proceso de frenar el avance de Farmacity. La primera de ellas tuvo que ver con un proyecto de Ley que frenaba el ingreso de la cadena a la provincia y que intentó ser aprobado sobre tablas en la sesión del pasado jueves en la Cámara de Diputados.
El proyecto de Ley disponía que se respete «taxativamente» el artículo 14 de la Ley que regula el funcionamiento de las farmacias de la provincia. Justamente es ese artículo el que impide a Farmacity (por estar constituida como una Sociedad Anónima) desembarcar en la provincia. Sin embargo, la bancada de Cambiemos impuso su mayoría y mandó el proyecto a las comisiones de trabajo.
Asimismo, mencionar que el Consejo Directivo de la Fac. de Cs. Exactas de la UNLP, decidió por unanimidad, en vigésima sesión ordinaria del presente período, apoyar las instancias de reclamo que los profesionales farmacéuticos realicen frente a los atropellos de los derechos consagrados en la Ley Provincial 10.606.
Por último, en el marco del Día Panamericano de la Farmacia y bajo el hashtag #MateALosFarmashoppings, se convocó a todos los farmacéuticos a una nueva jornada de protesta. La particularidad de esta acción fue que se realizaron mateadas con pacientes y vecinos de cada farmacia para informarles sobre “el peligro que corren las farmacias de cada barrio por las presiones de Mario Quintana para torcer lo que decidió la Justicia en beneficio de un grupo empresarial”. La medida tuvo gran aceptación en todo el territorio bonaerense.
Farmacia móvil
A todo esto, a partir del 7 de diciembre y durante todos los jueves del mes se instalara una farmacia móvil frente a la Corte Suprema de la Nación. Luego recorrerá la provincia de Buenos Aires para brindarle a los pacientes información sobre las consecuencias que tendría la vulneración de la ley vigente para la salud pública, al poner en riesgo el acceso al medicamento y las farmacias comunitarias.