Meppes: un convenio agotado que avasalla nuestras incumbencias farmacéuticas

24 de mayo de 2016

BFB 396 001El pasado 17 de marzo, publicábamos un Comprimido especial con el anuncio de que el Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) había tomado la decisión de rescindir el convenio MEPPES para la dispensa de medicamentos de alto costo (MAC) que mantenía con las Farmacias de la provincia de Buenos Aires.

Ya han pasado dos meses de dicho anuncio y nos encontramos en la cuenta regresiva para la firma de un nuevo convenio con la Obra Social de la Provincia. A fin de este mes un nuevo convenio debería ser rubricado y como hemos mencionado en reiteradas oportunidades, creemos que estamos frente a una oportunidad histórica para lograr un nuevo convenio que respete las normativas e incumbencias farmacéuticas vigentes.

Raconto

En la reunión del Presidentes de partido del 1 de Abril, la presidente Reinoso, luego de una breve reseña sobre la problemática, comunicó la rescisión del convenio y comprometió una pronta reunión para debatir sobre el Modelo que el Central propondría la IOMA para el nuevo convenio. Algunos Consejeros hablaban de llevar a cabo una Jornada, dado que había al menos dos modelos en discusión en el seno del Consejo.

Sin embargo, y a pocos días de la fecha limite para el termino del MEPPES, la dirigencia provincial no ha cumplido aún con lo acordado en aquella reunión, tampoco contamos con respuestas ante las consultas de nuestros colegiados acerca del estado de las negociaciones, demasiado silencio para la trascendencia de lo que esta por firmarse.

El Medicamento de Alto costo es una deuda pendiente de la dirigencia con la profesión, y no se observa una política institucional a la altura de las circunstancias.

Un planteo irregular

En este contexto consideramos de suma importancia dejar de manifiesto las irregularidades que vemos en dicho acuerdo que ya lleva 14 años, y que hasta la propia presidenta del Central alguna vez denunció.

En principio podemos señalar que el convenio impone a los prestadores farmacéuticos la inclusión de los fabricantes y proveedores como firmantes del mismo, con imposición en el sistema del “ Share”-cuota de mercado- de cada laboratorio según su posición en el mismo.

Para ello legitima el centro de convalidación (CAMOyTE) que representa a laboratorios y que impone a los farmacéuticos y a los afiliados, droguerías exclusivas y marcas comerciales de productos a dispensar, como así también los tiempos de envío a las farmacias. Como si ello fuera poco, el CAMOyTE realiza cambios en las prescripciones que no son avalados por el médico que prescribió la receta –a saber: cambia potencias por unidad, autoriza provisión de envases que no concuerdan con los prescriptos en la receta-.

El acuerdo viola las disposiciones de las Leyes que regulan la prescripción y dispensa de medicamentos, obligando en cada receta a la indicación de marca impidiendo al farmacéutico la sustitución por otra marca elegida por el paciente (Ley 12.895 de la Provincia de Buenos Aires y Ley Nacional 25.649). En esa misma línea, el arreglo evita la competencia por precio entre productos e impide la intervención del farmacéutico al buscar las mejores opciones para el paciente y la obra social.

Por otra parte, el convenio permite que los medicamentos sean entregados a través de un correo privado. En la provisión a las farmacias este Correo Privado solo entrega el medicamento cuando los profesionales firman la conformidad de recepción impidiendo que se pueda verificar el origen del producto, efectuar los controles de cadena de frío, certificar la integridad del medicamento, la correspondencia o no con el tratamiento requerido. En este procedimiento el correo, especialmente en el interior de la Provincia, efectúa la entrega de los medicamentos, muchas veces, en horarios donde la farmacia está cerrada, dejando la medicación en otros lugares que no son las farmacias.

Pero la gravedad del convenio radica en que pone en duda la necesidad sanitaria de nuestra intervención en el proceso de la dispensa, incumbencia exclusiva de los farmacéuticos.

También significa un duro golpe a la economía de las farmacias. Los farmacéuticos recibimos un honorario muy pequeño con relación al monto total del convenio. El gasto siempre creciente del convenio MEPPES no es responsabilidad de los farmacéuticos.

Una de las opciones

Como ya hemos planteado en otras oportunidades creemos fundamental un modelo dónde se priorice el acceso al paciente, a medicamentos útiles y seguros, con adecuada cobertura dentro de un presupuesto definido por la Obra Social y monitoreada por las partes. Dónde se permita una relación contractual planificada, con roles institucionales pertinentes entre IOMA y sus prestadores farmacéuticos de carácter transparente y cuyo resultado responda a objetivos acordados y no sean el resultado exclusivo de decisiones de la oferta de medicamentos mediante acuerdos políticos.sidimse

Sabemos que esta propuesta y modo de trabajo es posible, existió y resultó a través del PROGRAMA SIDIMSE, que el IOMA suscribió en 1998, con los legítimos prestadores. Dicho convenio establecía un listado de medicamentos para las patologías definidas por el IOMA, las condiciones de dispensa y facturación para todas las farmacias de la red que adhirieron al programa y establecía también el precio de los medicamentos (que correspondía a un porcentaje del Precio Venta al Público de los medicamentos: PVP – 33%).

Asimismo, todas las facturas de la cadena de comercialización eran canceladas en el momento que IOMA efectuaba el pago de las prestaciones al CFPBA, quien efectuaba el pago a las farmacias prestadoras, para luego cancelar las cuentas de las droguerías. Y éstas hacían lo propio con los laboratorios productores. La farmacia percibía como remuneración un 8% del valor de PVP del medicamento que estaba dispensando.

Punto de inflexión

Sabemos que un cambio de modelo como el que planteamos requiere no solo de la decisión política de proponerlo, sino de un trabajo de concientización hacia adentro y de una difusión sobre lo que nuestras farmacias necesitan hacia fuera. Como así también de un enorme esfuerzo para consensuar con los otros sectores de la cadena de comercialización.

Sin embargo, nada se escucha al respecto. ¿La dirigencia farmacéutica será conciente de lo que esta en juego?

Relacionadas
30 de julio de 2016
Colecta de sangre en La Filial
12 de julio de 2016
El CFLP presente en el 1er. Encuentro de Formación Política y...
08 de julio de 2016
Más de 30 Farmacéuticos compartieron una cata de vinos organizada...
01 de julio de 2016
Una propuesta novedosa para los más chicos en el Club de Campo del...
04 de junio de 2016
La Farmacia del Hospital de Niños ya se encuentra señalizada
16 de mayo de 2016
El CFLP renovó parcialmente autoridades y tiene una nueva Comisión...
02 de mayo de 2016
Riesgos y precauciones en el uso de los medicamentos que cambian a la...
24 de abril de 2016
Vuelven las Jornadas de Rentabilidad al CFLP
07 de marzo de 2016
Temporada 2024: otro año exitoso en el Club de Campo del CFLP
23 de febrero de 2016
Venta de medicamentos fuera de la farmacia y rol farmacéutico

Deja un comentario