
La comunicación oficial sobre el estado del convenio es poca y contradictoria, ya que semanas atrás diferentes droguerías que proveen a las farmacias salieron a advertir sobre el no pago de la deuda. Cabe destacar que dicha versión fue desmentida por la presidente del Colegio Central la Farmacéutica Isabel Reinoso, a través de una videoconferencia, donde aseguro la emisión de las notas de crédito por parte de la Industria.
Sin embargo, no solo no hubo emisión de notas de crédito ni pago, sino que se esfumaron todas las posibilidades de cobrar toda la deuda, dado que según el mismo Regazzoni el PAMI no iba a abonar las prestaciones efectuadas con el aumento que los laboratorios aplicaron a los medicamentos en el corriente año. El PAMI sólo pagará $1.600 millones, mientras lo que lo facturado asciende a $ 2.400 millones.
En este contexto, surgen dos preguntas. La primera refiere a ¿quién va a absorber esa diferencia en el futuro y quién va a pagar esa diferencia en lo dispensado?
Por lo pronto la industria no está cumpliendo con la emisión de las notas de crédito, por lo que somos las farmacias las que estamos absorbiendo esa diferencia, dado que según versiones extraoficiales el PAMI no viene pagando esa diferencia de $600 millones desde hace dos meses.
La otra pregunta es ¿por qué la dirigencia no advirtió de esta situación y dejo que las farmacias atendiéramos normalmente y nos endeudáramos frente a dichos tan contundentes del Dr. Regazzoni de no pagar?
Diversas fuentes indican que la última reunión entre las entidades farmacéuticas y el PAMI, no terminaron bien. En principio porque no hay acuerdo entre el PAMI y la Industria de cómo seguir en el futuro. Lo que si se saco en limpio es que esta semana habría un pago de $500 millones para cancelar algo de lo adeudado.
Ante esta realidad y por la falta de medidas y de una decisión política coherente, muchas farmacias debimos seguir el corte solas, sin el respaldo de la institución quenos nuclea. Seguimos trabajando en soledad y con una constante incertidumbre sobre cómo va a resolverse esta situación que venimos denunciando desde hace años.
Situación agotada
Durante las pocas horas de corte hemos escuchado a los dirigentes en los medios
solo pedir por un auxilio del estado nacional al PAMI o que mejoren el convenio con la industria una vez más se quedan solo en el reclamo de la deuda y no hacen foco en la cuestión de fondo.

Sabemos que aún cuando se salde la deuda, la situación de la farmacia no se revertirá. La exigua rentabilidad del convenio se esfuma con cada atraso, y como ya hemos manifestado en más de una oportunidad el modelo de convenio PAMI-Industria está agotado:
*Es un convenio que pone en riesgo la viabilidad económica de nuestras farmacias.
*Es un convenio que avasalla incumbencias profesionales y leyes de nuestro ejercicio profesional.
*Es un convenio que nos excluye y desconoce a los farmacéuticos como prestadores, únicos profesionales de ley facultados para la dispensa.
*Es un convenio donde los fabricantes negocian descuentos con el PAMI y luego aumentan los precios para recuperar el “descuento”.
*Es un convenio donde es imposible hacer un seguimiento de los pagos, ni comprobar lo adeudado.
*Es un convenio donde los fabricantes de medicamentos tiene acceso y controlan toda la información sensible de millones de afiliados.
*Es un convenio renegociado decenas de veces desde el año 2002, en condiciones oscuras, sin intervención de los farmacéuticos. Y sin cuestionamiento de los dirigentes farmacéuticos.
Desde hace quince años los farmacéuticos damos la prestación al PAMI afrontando los compromisos de deuda con la droguería, con la única garantía de un convenio que PAMI firma con la Industria exclusivamente, y la Industria firma con COFA (como representante de nuestras farmacias). De todo eso se desprende que los farmacéuticos somos prestadores, dispensamos y financiamos los medicamentos, de una obra social con la cual no hemos establecido un contrato.
Desde la filial exigimos llevar adelante un convenio conforme la normativa vigente, siendo los farmacéuticos a través de sus instituciones los tomadores del convenio, que nos ubique como los legítimos prestadores y donde se revean las actuales condiciones contractuales, a fin de que en forma inmediata se logre disminuir el nivel de aportes por parte de las farmacias, obtener más efectivo para las farmacias, exigir la prescripción de las recetas acorde a lo indicado en la Ley y poner la tecnología al servicio del colega para que sea un alivio de la carga administrativa y no que entorpezca la dispensa.
Es hora de un convenio legal y transparente y donde el uso racional de los medicamentos ponga fin a los excesos de un administrador que sólo quiere maximizar sus rentas a costa del PAMI y de nuestras farmacias.
es tan simple, siempre el hilo se corta por la parte mas fina y somos las pequeñas y mediana farmacias las que van a pagar el costo de la falta de pago. con esto nos van dejando sin poder de negociacion, porque aca los que aguantan mientras nosotros terminamos cerrando, son las grandes cadenas con sus grupos economicos que pueden aguantar …. de seguir asi vamos camino a lo que hoy es chile… un claro ejemplo donde el 90% de la venta de medicamentos las maneja 4 cadena de farmacias… hay que juntarnos y exigir que salgan leyes protegiendo ante el avance de las cadenas de farmacias ….