YA HABRÍA OTRA RESOLUCIÓN QUE SUPRIME LA EXCLUSIVIDAD EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DEL FARMACÉUTICO EN LA INDUSTRIA.
El pasado martes 24 de noviembre desde esta filial tomamos conocimiento por una comunicación del la ANMAT -a la Dirección Nacional de Productos Médicos, a las Cámaras del sector y al Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y Computación-, que el 01 de abril el Ministerio de Educación de la Nación –por medio de la Resolución N°1901/14 (Ver)- quitaba a los profesionales farmacéuticos la exclusividad en la Dirección Técnica de laboratorios o plantas responsables de la elaboración de productos médicos. Y que dicha Dirección Técnica correspondería también para los títulos de Bioingeniero y de Ingeniero Biomédico.
Sin embargo, la problemática no termina allí; ya que en el mes de Agosto de este año el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) -integrante del Consejo de Universidades- a través de la Resolución 1091/15, (Ver) en su anexo IV redefine las actividades reservadas a los títulos de Farmacéutico y Licenciado en Farmacia, con una grave omisión en cuanto a la Dirección Técnica del profesional farmacéutico en la Industria. Si nos remitimos al mencionado Anexo, este manifiesta que los egresados solo pueden “realizar la Dirección Técnica de farmacias, servicios de esterilización y droguerías”; sin especificar la DT en la Industria, ni de especialidades medicinales, ni cosmética, ni productos médicos.
La normativa vigente (Res 566/2004) define como actividades profesionales reservadas al título: “ejercer la dirección técnica de farmacias privadas; farmacias de establecimientos asistenciales públicos, privados, y de las fuerzas armadas; servicios de esterilización de establecimientos productivos o asistenciales, públicos, privados y de las fuerzas armadas; droguerías; distribuidoras; laboratorios o plantas industriales que realicen: investigación, diseño, síntesis, desarrollo, producción, control de calidad, fraccionamiento, envasado, esterilización, almacenamiento, conservación, distribución, importación, exportación y transporte, de medicamentos y productos para la salud del ser humano y otros seres vivos. Ejercer la supervisión del personal técnico a su cargo”.
En los considerandos de la Resolución el CIN expresa que “…el Acuerdo Plenario del CU en el punto 12 de sus conclusiones expresa que ´es necesario revisar la totalidad de actividades profesionales reservadas de cada titulación fijadas por el Ministerio de Educación, ya que no han respondido a los criterios anteriormente´; Y resuelve en su art 1 : Aprobar como actividades reservadas de los títulos de médico, odontólogo, psicólogo, farmacéutico, licenciado en farmacia, bioquímico, licenciado en Bioquímica, licenciado en Química, licenciado en Enfermería, licenciado en Kinesiología y Fisiatría, licenciado en Nutrición, licenciado en Fonoaudiología y de abogado las que se determinan en los anexos I al XI de la presente”.
Cabe señalar que el CIN integra el Consejo, que es presidido por el Ministerio de Educación de Nación, que es el que define o modifica las incumbencias de los profesionales de las diferentes carreras universitarias. Nuestro ejercicio profesional farmacéutico se encuentra regulado por la Ley Profesional Provincial, sin embargo su “trabajo” de regulación lo desarrolla a través de las incumbencias que son definidas por los organismos mencionados con anterioridad.
Entonces la preocupación radica en que si desde el Consejo Interuniversitario Nacional se están “modificando” las actividades reservadas (sea por una cuestión semántica, para definir los planes de estudios o por cuestiones academicistas) y los farmacéuticos no somos informados con claridad sobre este proceso y, en consecuencia no tomamos medidas tendientes a defender las actividades reservadas de nuestra profesión probablemente uno de estos días nos anoticiemos que nuestro campo de acción se encuentre nuevamente limitado.
Ante esta situación se han cursado notas al Colegio Central a efectos de solicitar con carácter de urgente se sirva informar medidas adoptadas, así como presentaciones efectuadas, remitiendo respecto a estas últimas – y en su caso- copias con sello de recepción de las mismas. La gravedad de la situación planteada amerita la realización de todas las acciones de índole gremial desde la comunidad farmacéutica, no siendo suficiente únicamente la mera realización de gestiones formales.
Convoco a la lucha por nuestra profesion, como nunca tenemos que unirnos farmaceuticos de industria y farmacia ante la invasion salvaje de nuestra profesion, sin ningun tipo de fundamento. Tenemos mucho para defendernos, pero veo tristemente que desde nuestras autoridades no nos dicen nada. No me resigno a esto. Si estan de acuerdo mi e-mail es: drafabeiro@yahoo.com.ar