En la jornada de ayer martes hubo una amplia participación de Colegas en la filial -en respuesta a la convocatoria que hiciéramos de manera urgente- ante el anoticiamiento de que la presidente Reinoso se encontraba impulsando un proyecto de Ley en la legislatura bonaerense.
Cabe destacar que dicho proyecto pretende la modificación de la Ley 6682 y que, sin que la aprobación de las bases, ya cuenta con media sanción en la Cámara de Senadores. Ante la mencionada novedad, se consideró necesario hacer dos dictámenes (Ver) que analicen los puntos de la mencionada reforma.
En el marco de un amplio debate los colegas exigieron a las autoridades las gestiones necesarias para que los dictámenes distribuidos en la reunión fueran informados al resto de los colegas, como así también se solicite que la aprobación del mencionado proyecto sea pospuesta hasta que las bases en el seno mismo de las filiales analicen y debatan las implicancias del mismo.
La reciente modificación del SU, donde el central aumentó su porcentaje de retención, en desmedro de los ingresos de las filiales, podría ser el primer paso hacia una concentración de poder económico y político para el central, con la clara intención de debilitar filiales , haciéndolas vulnerables al cierre, con la sola decisión de unas pocas personas.
La referida pretensión llevada a delante por Reinoso, es un viejo anhelo de algunos dirigentes que opinan que las filiales solo deberían remitirse a la realización de cursos, quitándoles de esta manera la identidad y el rol que el legislador estableció para ejercer la representación del Central.
Puntos centrales
Cabe destacar que en ambos dictámenes se coincidió en que el proyecto modificatorio de la Ley de creación de nuestro colegio, presentado por la presidente Reinoso va a contramano de los principios descentralizadores que imperan en el derecho público, provincial y municipal, sostenidos por la propia Constitución provincial.
Entre las modificaciones de mayor impacto, conforme sendos dictámenes solicitados (Ver) podemos mencionar:
-Modificación del art 3 en abierta contradicción al espíritu de la ley original, y contrariando los principios de descentralización amparados en nuestra constitución.
-La creación de un cuerpo de inspectores.
-La reelección indefinida de los miembros del CD.
-La Reglamentación y organización en caso de necesidad de un régimen de previsión social, innecesariamente ya que los farmacéuticos ya contamos con nuestra propia CAJA
-Transforma en obligatorio para todos los farmacéuticos al actual régimen del “Reglamento del Sistema Unificado”, en abierta violación del derecho de libertad de asociación, de la libertad de contratación.
Un poco de análisis
En el texto vigente, el Art. 3° establece con un principio objetivo de descentralización basado en la división política por Partidos en la Provincia de Buenos Aires. Mientras que en el proyecto en análisis se delega dicha facultad en el Consejo del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires.
Asimismo, estas facultades se ven reforzadas con las previsiones establecidas en el Art. 4° Inc. 5° del proyecto que establece como atribución del Central la posibilidad de “determinar los Partidos o zonas geográficas de la Provincia que integran cada Colegio de Distrito”.
En este contexto, es preciso señalar que esta delegación no resulta compatible con un sistema republicano de gobierno, en tanto la decisión de cómo organizar los Colegios Distritales podría recaer en pocas personas.
Además, y haciéndose un análisis del proyecto de modificación se puede señalar que la misma implicaría el fin de los “Colegios de Partido” tal como fueron concebidos en la Ley 6.682, para dar nacimiento a los “Colegios de Distrito”, cuya extensión y delimitación no es prevista legislativamente, sino que se delega en manos del Colegio Central, con las implicancias que ello conlleva.
Es por ello que nos animamos a decir que la reforma que se propone altera sustancialmente el espíritu colegial del farmacéutico como es esa pertenencia a su Colegio de Partido.
Haciendo un repaso
Cabe destacar que el proyecto que actualmente se encuentra en la legislatura data de los años 2010/2011. En aquel entonces el proyecto había suprimido el Art 3., contrariando el espíritu de la Ley original, donde se le otorgaba a las filiales un estatus jurídico para que ejerzan la representación del colegio y puedan actuar en calidad de agente del mismo. En ese entonces desde esta filial cuestionamos y nos opusimos a la clara intención de la conducción de concentrar en el Central poder político y económico.
En el 2012 en una reunión de Consejo Itinerante entregamos un documento al Consejo, donde manifestamos de que nos oponemos a la clara intención centralizadora del proyecto.
Luego, durante la Asamblea de 2014, un colega de La Matanza (Ver), preguntó por el refreído proyecto, que ya había sido presentado en la legislatura con total desconocimiento de los farmacéuticos sobre su contenido.
En el mencionado debate la Presidente Reinoso reconoce la inconveniencia de debatir sobre el anteproyecto. Por lo que recibe varios cuestionamientos de diferentes presidentes de partidos, que reclamaban la participación en el debate de tan importante modificación. Por lo que quedó el compromiso de remitir el proyecto a las filiales. Aunque, dicho compromiso nunca se honró.