Débitos indebidos en PAMI, por código “Medicamento No Autorizado”

02 de marzo de 2016

Aunque no recibamos recetas debitadas de PAMI o solo recibamos algunas pocas; los débitos existen y según nuestros cálculos la suma de los mismos establece un importante pérdida en la caja final de todos los farmacéuticos.

debitoComo sabemos que verificar la existencia de los débitos es una tarea casi imposible, le vamos a dar una guía (ver cuadro debajo) para que Ud. sepa, al menos, cómo encontrarlos.

En la liquidación que los farmacéuticos recibimos -como mínimo a los tres meses de haber hecho la prestación quincenal de PAMI- en uno de los ítems del escueto detalle aparece un rubro llamado débitos. Cabe destacar que si Ud. es un profesional afortunado, y los planetas se alinean en su órbita puede ser que le llegue el físico de algunas recetas que Farmalink –administrador del convenio- le devuelve a la COFA, que ésta se lo devuelve al Colegio Central, y que luego el Central se lo envía a las Filiales, para que éstas se los hagan llegar a los farmacéuticos. En esta enorme vuelta, como es de esperar, algunas recetas quedan en el camino porque el farmacéutico no recibe el comprobante de todo lo que se le debita.

A partir de la verificación de algunos reclamos de débitos, desde esta filial advertimos que en el Colegio Central, en área de Obras Sociales, habría a la espera de alguna directiva desde el mes de mayo, una caja con más de 7000 recetas de PAMI debitadas. En vano fueron los intentos de comunicarnos con la titular del área Claudia Slezack, dado que durante el mes de febrero la colega estaba de licencia.

Seguramente estas recetas ya están siendo elevadas a la COFA para su reclamo ante Farmalink. Pero lo cierto es que nueve meses es demasiado tiempo. Si alguna vez cobramos esas recetas, el valor que recuperemos será simbólico, deberemos pasarlas al rubro perdida.

Detengámonos en algunos ejemplos: a febrero del 2015 las Tiras glucemia x 50 tenían un costo de $451.01, mientras que el Losartan 50 x 30 $243.77. Los valores de esos productos hoy son $599.01 y $312.06 respectivamente.

Un convenio como el de PAMI, con la rentabilidad al limite de lo inviable, requiere más celeridad en el desempeño de nuestros dirigentes, de al menos en temas menores como son los débitos, ya que hasta ahora la gestión en mejoras de la rentabilidad de la farmacia ha sido nula.

No obstante lo expuesto, es habitual el reclamo de los dirigentes de filiales sobre el tema débitos, y las respuestas que recibimos son de lo más variadas, y de lo más inverosímiles: “que Farmalink devuelva todas las recetas auditadas y observadas a las farmacias es imposible, por lo que solo se devuelven algunas para que le farmacéutico sepa que está cometiendo un error”; “que no son enviadas al farmacéutico porque existe un portal web donde se pueden visualizar las recetas escaneadas con los débitos y ajustes”; “que los porcentajes de recetas debitadas son prácticamente nulos, del orden del 0.001 %”…

Lo cierto es que los débitos existen, pero no son informados a los farmacéuticos con la claridad esperable, teniendo en cuenta la enorme cantidad de instituciones por la que pasa cada pago. Tampoco las liquidaciones que el Colegio Central envía a las filiales cuentan con la información de todos los ajustes que se le hacen a nuestros cobros.

Desde nuestra filial, a partir del seguimiento de los pagos, hicimos un análisis de los débitos informados en las liquidaciones remitidas por el Colegio Central. Para citar un ejemplo tomaremos el periodo que va desde Enero a Noviembre de 2015. La cifra de ajuste significa un 0,28% del a cobrar por mes, pero el monto de recetas devueltas al farmacéutico por débitos es un 0,09%. Vale decir que el farmacéutico en la liquidación nunca recibe la información correspondiente a los débitos que le está haciendo FARMALINK por el convenio PAMI.

La facturación mensual de PAMI en la provincia de Buenos Aires ronda los 800 millones de pesos por mes. Si el porcentaje de ajuste detectado se mantiene en toda la provincia estamos hablando de más de 22.000.000 de pesos en ajustes que nadie controla.

La situación es de mayor gravedad si consideramos que el 30% de esos ajustes corresponderían al debito por “Medicamento no Autorizado”, que según lo informado por COFA corresponden a incompatibilidades en los sistemas informáticos, vale decir que son debitos indebidos, ya que son ajenos a errores del prestador.

A todo esto… ¿Cómo es posible que el sector de Obras Sociales de Provincia no nos informe de esta situación para que el farmacéutico sepa que tiene débitos, que pueden reclamar o recuperar?; ¿Cómo es posible que no se haga un reclamo efectivo sobre el código de debito “Medicamento no Autorizado” que desde hace meses viene ocasionando mas perdida de rentabilidad a nuestras farmacias?; ¿Será que la dirigencia del Colegio Central no percibe esta situación o prefiere hacer “cómo si…” por algún motivo que desconocemos?


GUÍA PRÁCTICA -no tanto- PARA ENCONTRAR SUS DÉBITOS

Lo primero que debemos hacer es ingresar a la página de COLFARMA

Ir a accesos- Cuenta Corriente

Cliquear en liquidaciones PAMI

Aparece la pantalla COFA servicios

Ir a Liquidaciones/ajustes

Aparece un ventana para elegir el periodo que quiere buscar (recuerde que tiene que ser de tres meses anteriores)

Clickeando aparecen entre 6 y 8 archivos de PDFpdf

-En el 1°, Presentación Final. Aparecen el total de recetas modificadas, “scrolleando” puede encontrar los motivos de esos ajustes.

-En el 2°, Resumen según Mecanismo de Cancelación. Se detalla el total de lo presentado y se describen débitos/ajustes para cada uno de los planes (ambulatorios, insulinas, tiras y 337), y debajo un detalle de las notas de crédito que “deberían” enviarse.

-En el 3°, Reintegro a Farmacias-Liquidación Final. Aparece otro concepto de rechazo.

-Y sigamos con el 4, 5, 6, 7, y 8 PDF. Si nos quedan ganas y tiempo, podemos seguir “scrolleando” y en algún lugar deberán estar las recetas escaneadas para que podamos verificar los débitos que la auditoria nos realizó. Sin embargo, queridos colegas, la experiencia nos indica que esto nunca existió, porque es imposible que un portal sostenga el escaneo de seis quincenas.

Después de sumar y restar valores, cuyo resultado no coincide con el valor consignado en la liquidación -por lo que el farmacéutico no sabe a ciencia cierta si está haciendo bien o mal- resulta difícil no pensar que esta situación se complejiza adrede y por algún motivo.

Para complicar más la situación durante febrero están llegaron algunas recetas debitadas de octubre, mientras que en el portal de liquidaciones muestran los ajustes de diciembre.

Ahora bien no todo lo que se muestra ahí es real, no todas las notas de recuperación que se informan fueron emitidas.

Para ello deberá ingresar al tablero de control de COFA, pero esto… es historia para otra nota.


Relacionadas
30 de julio de 2016
Colecta de sangre en La Filial
12 de julio de 2016
El CFLP presente en el 1er. Encuentro de Formación Política y...
08 de julio de 2016
Más de 30 Farmacéuticos compartieron una cata de vinos organizada...
01 de julio de 2016
Una propuesta novedosa para los más chicos en el Club de Campo del...
04 de junio de 2016
La Farmacia del Hospital de Niños ya se encuentra señalizada
16 de mayo de 2016
El CFLP renovó parcialmente autoridades y tiene una nueva Comisión...
02 de mayo de 2016
Riesgos y precauciones en el uso de los medicamentos que cambian a la...
24 de abril de 2016
Vuelven las Jornadas de Rentabilidad al CFLP
07 de marzo de 2016
Temporada 2024: otro año exitoso en el Club de Campo del CFLP
23 de febrero de 2016
Venta de medicamentos fuera de la farmacia y rol farmacéutico

Deja un comentario