En el Año 2004 el Colegio De Farmacéuticos de La Plata Firmo un Acuerdo Específico de Cooperación con la Cátedra de Control de Calidad de Medicamentos (CCC/UNLP).
El mismo constituye un Convenio Marco que nos permitio un intercambio de capacitación, información y experiencias que respaldaron la toma de decisiones en nuestro trabajo cotidiano.
El colega Pablo Quiroga continuó con el trabajo iniciado y desarrollado por la Dra Maria Guillermina Volonté, luego de 20 años de trabajo en equipo y como responsable actual de la Cátedra nos habla de los nuevos desafios.
Una de las aristas del convenio firmado con la CCC/UNLP nos permite estudiar la Equivalencia Farmacéutica de los medicamentos que a diario dispensamos en la farmacia.
La Cátedra está constituida por: Pablo Quiroga (Profesor Titular), María Esperanza Ruiz (Profesor Adjunto) y los Ayudantes Diplomados: Analía Nolasco, Claudia Marano, Patricia Retaco, Susana Gomez y Sebastián Scioli Montoto.
Al finalizar cada estudio, recibimos un informe con los cuadros comparativos, la bibliografía consultada y las conclusiones. Es un material que resulta de utilidad para todos los colegas y los actores del mercado del medicamento ya que quienes lo llevan a cabo constituyen un equipo altamente capacitado.
Pablo Quiroga es Profesor Titular de la Cátedra de Control de Calidad de Medicamentos y Profesor a Cargo de la Cátedra de Toxicología Farmacéutica de la Carrera de Farmacia en la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP), hace unas semanas atrás fue uno de los co-organizadores y disertante del Workshop Internacional «Implementación de las bioexenciones basadas en el Sístema de Clasificación Biofarmacéutica» coorganizado conjuntamente con la International Pharmaceutical Federation (FIP) y la American Association of Pharmaceutical Scientists (AAPS).
“Es un convenio muy importante para la Cátedra y para la Facultad, sobre todo por la formación de Recursos Humanos, para que los futuros Profesionales Farmacéuticos se vayan concientizando sobre la importancia de la evaluación de la calidad de los medicamentos” dice Quiroga.
El Comprimido: ¿Cómo es la relación con quienes pasan por la cátedra?
Pablo Quiroga: Son alumnos del último año de la carrera. Ellos ya vieron diferentes asignaturas analíticas, pero no es lo mismo que estar en la mesada realizando un trabajo que va a tener un impacto en la sociedad. Ellos van avanzando lentamente al principio, después comienzan a independizarse, pero siempre bajo nuestra constante supervisión.El objetivo también es que adquieran experiencia laboral para su futuro.
El Comprimido: ¿Qué estudio hacen ahora?
Pablo Quiroga: Estamos terminando con Amlodipina 5mg y Losartan 50mg, nos faltan algunas correcciones para emitir los informes y los boletines. Luego comenzamos con Losartan 100. Son parte de la lista que propone el Colegio de Farmacéuticos para que analicemos.
El Comprimido: ¿Qué valor tiene para ustedes el impacto que producen sus informes?
Pablo Quiroga: Evaluar los diferentes productos que hay en el mercado farmacéutico argentino es una gran responsabilidad. Pero lo más importante sigue siendo la experiencia de formación de recursos y la generación de material de divulgación científica. Los resultados de algunos estudios dieron origén a presentaciones de trabajos y poster en Congresos. Este año en el Congreso de la Asociación Argentina de Farmacia y Bioquímica Industrial (SAFYBI) seguro presentaremos uno de los trabajos. Es un trabajo bastante silencioso de la Cátedra, nunca hemos recibido ningún tipo de presiones. Una vez que se emite el informe, ya está. Hasta ese momento los resultados no se hacen públicos.
El Comprimido: Es una herramienta muy útil para tus colegas, en el mostrador, en el hospital o donde ejerzan. El aval que da la UNLP frente a algunas situaciones, no deja dudas.
Pablo Quiroga: Gracias, para eso hacemos todos los controles. Eso es muy importante, nos respaldamos en las normas de la OMS, Farmacopea Argentina, Farmacopea de Estados Unidos (USP) entre otras y cumplimos todos los requerimientos.
El Comprimido: También hemos querido darle transparencia a todos el proceso, desde el comienzo, por eso se convoca a un escribano para la adquisición de la muestra que les llega a ustedes para analizar. ¿Cómo es la calidad de los productos?
Pablo Quiroga: Excelentes, creo que la Industria Argentina tiene Muy Buenos Estándares de Calidad, creo lo mismo de la Autoridad Regulatoria Nacional. Creo que están trabajando muy bien y con muchos controles. Es un trabajo muy serio y con mucho compromiso. Como miembro de la Comisión Permanente de la Farmacopea Argentina quiero indicar que nuestra Autoridad Regulatoria es una Autoridad de referencia para la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y eso jerarquiza los controles que tenemos.
El Comprimido: En eso hay un acuerdo en general… Después nos pelearemos por las condiciones comerciales que imponen en la seguridad social! Pero es otro tema….
Pablo Quiroga: Si, esos son otros aspectos.
El trabajo que han realizado Kitty Volonté y Pablo Quiroga puede verse en la publicación producida por la cátedra: «Análisis farmacéutico»
Se trata de un libro de Control de Calidad de Medicamentos que puede descargarse libremente en los repositorios del la UNLP.
«Un libro de texto tiene destinatarios precisos y en las así llamadas `ciencias duras´ el autor subordina la redacción de cada frase a las premisas que condicionan el ejercicio de la docencia en estas disciplinas: esto es, claridad y concisión en la información que se brinda.
El libro que coordinan los profesores Volonté y Quiroga y en el que colaboran destacados docentes del área de control de la calidad de medicamentos de la Facultad de Ciencias Exactas es un fiel ejemplo de lo dicho.
Los autores han dedicado un tiempo precioso para que los alumnos no dilapiden el suyo (un bien escaso entre los estudiantes universitarios) en la búsqueda de bibliografía dispersa y/o de difícil acceso.
El hecho es que –en este caso- los estudiantes avanzados de la carrera de Farmacia podrán disponer (y disfrutar) de un material de estudio de gran utilidad, no sólo por la calidad intrínseca del mismo sino porque enriquece un acervo bibliográfico no demasiado abundante en obras de esta disciplina en lengua castellana».
Puede descargar el libro «Análisis farmacéutico» AQUI
Puede ver y descargar la Colección completa de los Informes AQUI